top of page

GLOSARIO NATACION AGUAS ABIERTAS

Aqui encontraras todas las palabras que, al principio sonarán desconocidas, pero poco a poco las incorporarás como parte de tu vocabulario. 

ESTILOS EN LA NATACION 

LIBRE O CROL

Es el estilo más rápido y común. Se nada boca abajo, con brazadas alternadas y patada continua.

DORSO

Similar al crol, pero boca arriba. Requiere buena orientación y técnica para nadar en línea recta.

PECHO

Estilo lento pero técnico. Brazos y piernas se mueven de forma circular y simultánea, con la cabeza saliendo regularmente del agua.

MARIPOSA

Uno de los más exigentes físicamente. Ambos brazos se mueven al mismo tiempo y se combina con una patada ondulante tipo delfín.

ESTILO CROL 

Estilo ventral y asimétrico por lo que el movimiento de los brazos y piernas es alternativo. Como en los demás estilos, el mover las piernas y brazos más rápido no significa que vaya a avanzar más, priorizaremos la técnica. 

Posición de la cabeza

La cabeza debe ir ligeramente sumergida, rompiendo el agua a nivel donde nace el cabello. La cabeza debe ir muy quieta excepto al momento de respirar. La vista debe ser al frente y en un angulo aproximadamente de 45º hacia abajo.

​Posición del cuerpo

Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia, hay que tener en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo. 

La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo más pequeña posible. Por el contrario, si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado, aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los hombros. Observa cómo actúa la resistencia cuando nuestra posición es menos horizontal.​

La alineación lateral del cuerpo: Son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de nuestro brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta que primero es el brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será un continuo zigzag lateral del cuerpo. Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura. Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible. Uno de los factores que puede corregir la alineación lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de brazos, especialmente en la fase de recobro o recuperación. 

Rolido o rotación del cuerpo: Es el giro que se produce a través del eje longitudinal en los estilos de crol y espalda. Este movimiento facilita tanto la tracción como la recuperación de los brazos; por lo tanto es, o debería ser, una constante en el movimiento de los nadadores del crol. Según E. W. Maglischo, algunos nadadores practican un giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de, al menos, 45 grados sobre cada lado (a izquierda y derecha) a partir de la posición prono. Generalmente los nadadores giran más hacia el lado que respiran. Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias: 

o Una mala alineación lateral con la consiguiente pérdida de velocidad ya explicada. 

o Una inadecuada recuperación de los brazos, ya que los brazos deben girar lo suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya entrado en el agua. 

o Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire. 

o Una tracción también insuficiente ya que ésta debe ser profunda. 

o Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua (imagen 2, figura b). 

 

Captura de pantalla 2025-06-10 a la(s) 3.54.52 p.m..png

​​

Acción de los brazos 

La mano que tracciona dibuja una "S", que puede ser más o menos perfecta según el nadador que observemos, (en el dibujo vemos las trayectorias de dos nadadores diferentes, una roja y otra verde). Inmediatamente después de introducir la mano en el agua el brazo se extiende hacia adelante (entrada y extensión), el movimiento sigue una trayectoria hacia afuera y hacia abajo (fase descendente y agarre), y según se mueve hacia la pierna, cambia hacia adentro (barrido hacia adentro), terminando el brazo hacia afuera, arriba y atrás (fase ascendente), tras esto el brazo sale fuera del agua para realizar el recobro. 

La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción (fase acuática) y el recobro (fase aérea). Convencionalmente la tracción se ha subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarre, el tirón y el empuje. Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se ha subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarre, el tirón y el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción: Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente 

1. Entrada (fase subacuática)

  • La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro. El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano. La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar. Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua. El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora. 

2. Agarre, tirón y empuje

  • Agarre: Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido. En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente, aumentará su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere. La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás. El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua. Un buen ejemplo de ello es la manera que tiene de plantearlo Fernando Navarro “es como si se estuviese bordeando un barril, mientras que la parte superior del brazo permanece próxima a la superficie” En esta parte es fundamental el mantener el codo mas alto que la mano.

  • Tirón: Barrido hacia abajo: El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo. La velocidad irá aumentando progresivamente. A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente. La mano debe mantenerse ligeramente cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica. La elevación de ambos codos, el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano. El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza. El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás. 

  • Empuje: Barrido hacia arriba: Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción. La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo. La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la línea longitudinal del cuerpo. Mientras, el brazo comienza su extensión. Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia afuera, arriba y atrás hasta alcanzar el muslo de la pierna. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados. El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano. El brazo derecho termina su tracción. El codo ya ha salido del agua. 

3. Recuperación o RECOBRO (fase aérea)

  • El brazo sale del agua por el codo, que debe ir alto. El codo debe emerger de la superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia arriba. Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo. El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano. El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo. El nadador lanza su brazo hacia adelante. El brazo derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua. De nuevo el brazo derecho se halla próximo a entrar en el agua. El codo sigue estando más alto que la mano. El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero. La mano se relaja mientras regresa al punto de entrada.

Captura de pantalla 2025-06-10 a la(s) 2.35.00 p.m..png

La respiración: 

Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la respiración. Sin hacer correctamente la respiración, obviamente, no podríamos nadar más que unos pocos metros sin ahogarnos, tragar agua y cansarnos. 

En principio la mecánica de la respiración es muy simple: coger aire por la boca y expulsarlo dentro del agua. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo. Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecánica. El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la nariz. (imagen 3). Técnicamente la espiración se debe iniciar por la nariz y finalizar por la boca. 

Captura de pantalla 2025-06-10 a la(s) 4.34.21 p.m..png

Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos: 

La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia ese mismo lado. (imagen 3, figura a). 

La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua (imagen 3, figura a). 

El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más alto. 

Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua (imagen 3, figura a). 

Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también (imagen 3, figura b y c). 

La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo (imagen 3, figura c) y la vista mirando hacia adelante (imagen 3, figura b y c). 

No es necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada (imagen 3, figura a) originada por el movimiento del nadador hacia adelante. 

No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire debe empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposición de efectuar la nueva respiración. 

Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineación lateral, ya que se girará el cuerpo sobre ambos lados, y además esto favorece la mayor propulsión de las brazadas, así como el reciclaje con el codo elevado. Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas, el más utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos. 

La patada en crol 

La patada en crol es un movimiento esencial para mantener la posición, la estabilidad y la eficiencia en el agua, permitiendo al nadador moverse de forma más fluida y con menos esfuerzo. Aunque tiene un elemento de propulsión, se enfoca principalmente en la estabilidad y la flotación del cuerpo. Es un movimiento alternativo de las piernas, que se inicia desde las caderas y se mueve de forma relajada, con los tobillos flexibles y los dedos de los pies apuntando hacia adelante. 

Descripción detallada:

  1. Movimiento alternativo:

    Las piernas se mueven de forma alterna, una hacia arriba y otra hacia abajo, sin que los pies se saquen completamente del agua. 

  2. Inicia en la cadera:

    La patada debe comenzar en la cadera, lo que ayuda a mantener una posición hidrodinámica y eficiente. 

  3. Tobillos flexibles:

    Los tobillos deben estar relajados para permitir una flexión que ayude a la propulsión y la estabilidad. 

  4. Pies apuntando hacia adelante:

    Los dedos de los pies deben apuntar hacia adelante durante la patada para una mejor propulsión. 

  5. No romper la superficie:

    No es necesario sacar las piernas del agua, sino mantenerlas lo más cerca de la superficie posible. 

  6. Ritmo constante:

    La patada debe ser constante y coordinada con el movimiento de los brazos. 

Función principal de la patada:

  • Estabilización:

    La patada ayuda a mantener la posición horizontal del cuerpo en el agua, contrarrestando el movimiento de los brazos. 

  • Flotación:

    Ayuda a mantener una posición alta en el agua, lo que facilita la respiración y la propulsión. 

  • Propulsión:

    Aunque la patada en crol no es la principal fuente de propulsión, ayuda a avanzar en el agua con mayor eficiencia. 

 

Coordinación pies-brazos 

Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinación con la respiración y con el movimiento de brazos. Existen dos formas fundamentales de coordinación de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma intermedia. Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya que este último es más económico en cuanto a gasto energético se refiere. Sin embargo, esta regla tiene sus excepciones en los dos sentidos. En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias características y a su comodidad. 

Rangos de entrenamiento (intensidad y ritmo)

En natación en aguas abiertas, se trabaja en diferentes zonas o intensidades. Aquí tienes las más comunes:

1. Zona aeróbica baja (Z1 – fondo) RITMO BAJO

  • Intensidad: Muy baja a baja

  • Ritmo: Conversacional, cómodo

  • Uso: Entradas en calor, trabajos largos de base

  • Ejemplo: 4 x 800 m nado continuo suave con 30" de descanso

2. Zona aeróbica media (Z2 – resistencia básica) RITMO MEDIO

  • Intensidad: Media, sostenible

  • Ritmo: Algo exigente pero mantenible

  • Uso: Mejora de la eficiencia y capacidad aeróbica

  • Ejemplo: 6 x 400 m a ritmo sostenido con 20-30" de descanso

3. Zona umbral (Z3 – ritmo de competencia) RITMO ALTO

  • Intensidad: Alta, justo en el límite del confort

  • Ritmo: Similar al de carrera en aguas abiertas

  • Uso: Mejorar tolerancia al lactato y ritmo de competencia

  • Ejemplo: 5 x 300 m al ritmo de carrera con 45" de descanso

4. Zona de velocidad (Z4/Z5 – VO2 máx y anaeróbico) RITMO MÀXIMO O SPRINT 

  • Intensidad: Muy alta, difícil de mantener

  • Ritmo: Máximo esfuerzo por corto tiempo

  • Uso: Potencia, cambios de ritmo, sprints, remates

  • Ejemplo: 8 x 100 m fuerte con 1’ de descanso o 12 x 50 m sprint

 Tipos de series específicas para aguas abiertas

1. Series de fondo continuo

  • Objetivo: Acostumbrar al cuerpo a nadar largas distancias sin parar

  • Ejemplo: 1 x 2000 m continuo a ritmo controlado

2. Series con cambios de ritmo (fartlek acuático)

  • Objetivo: Simular cambios de ritmo típicos de competencia (corrientes, adelantamientos)

  • Ejemplo: 5 x 400 m alternando 100 fuerte / 100 suave

3. Series de drafting (nado en grupo)

  • Objetivo: Practicar la técnica de ir pegado a otro nadador (ahorra energía)

  • Ejemplo: Nado en grupo en línea o en paralelo, turnándose el liderazgo

4. Técnica de orientación (sighting)

  • Objetivo: Aprender a levantar la cabeza sin perder ritmo para ver boyas o dirección

  • Ejemplo: 10 x 100 m con sighting cada 6 brazadas

5. Entrenamiento de remate o sprint final

  • Objetivo: Mejorar la capacidad de cerrar fuerte una carrera

  • Ejemplo: 4 x 50 m máximo esfuerzo después de una serie larga (ej. 1500 + 4 x 50)

¿Qué es la técnica de “codo alto”?

Es la posición del codo más alto que la mano en dos momentos distintos del ciclo de brazada:

1. Codo alto en la fase subacuática (fase de tracción o agarre)

  • Ocurre justo después de que la mano entra al agua y comienza a empujar.

  • El nadador flexiona el codo hacia abajo, manteniéndolo alto respecto a la mano.

  • La mano y antebrazo "atrapan" el agua y se colocan perpendiculares al fondo de la piscina.

Objetivo:
Maximizar la superficie de empuje para una propulsión más efectiva hacia atrás.

Beneficios:

  • Mayor fuerza de arrastre.

  • Mejora el impulso.

  • Evita un movimiento “bajo el cuerpo” que desperdicia energía.

2. Codo alto en la fase aérea (fase de recuperación)

  • Cuando el brazo sale del agua después del empuje y se dirige hacia adelante.

  • El codo lidera el movimiento y se mantiene más alto que la mano, que pasa relajada cerca del cuerpo.

Objetivo:
Reducir tensión en hombros, facilitar una trayectoria eficiente y preparar una buena entrada al agua.

Beneficios:

  • Mejora la relajación del brazo.

  • Aumenta la fluidez del movimiento.

  • Evita fatiga en hombros y cuello.

¿Por qué es importante mantener el codo alto?

  • Mejora la hidrodinámica (menos resistencia).

  • Aumenta la potencia del empuje.

  • Previene lesiones por sobreuso del hombro (como el “hombro del nadador”).

  • Hace que la brazada sea más eficiente y suave.

©2025 - Creativa Baja Sur

CONTACTO

Recibe todas las novedades en tu correo.

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page